Ir al contenido principal

LEYENDA DEL PÁJARO CU


Cuando el dios Tonatiuh gobernaba, en tiempos remotos, los pájaros, poseían el don de hablar como las personas.

Entre todos ellos, el más feo y el más insignificante era el pájaro cu. Cuando en las noches de luna llena, presididos por el águila, se reunían en consejo, el pájaro cu aburría a todos con sus lamentos. No podía resignarse con su vulgar plumaje descolorido-Un día, el águila, cansada de tantas quejas, quiso buscarle un remedio, y preguntó al tecolote (la lechuza), que había ganado reputación de sabia, si se le ocurría algo para embellecer al pájaro cu. La lechuza pensó largo rato y al fin propuso, solemnemente, que cada pájaro le diese una de sus más bellas plumas. Como éstos no se mostraban muy dispuestos a desprenderse ni de una sola de ellas, la lechuza creyó oportuno que, a cambio, el pájaro cu se convirtiese en mensajero de las aves, para poder pagar con sus servicios el sacrificio que se hacía por él. Así fue acordado. Las plumas de los más bellos colores le fueron entregadas y él las recibió, rebosante de alegría.

Desde aquel día, el pájaro cu fue el más bello de todos. Pero pronto se olvidó de su compromiso; se pasaba las horas contemplándose en la superficie de las aguas y se escabullía cada vez que alguna de las aves necesitaba sus servicios.

Llegó un día en que el águila quiso reunir un concilio y encomendó al mensajero que avisase a todas las aves para que acudiesen a la reunión. El pájaro cu no se preocupó de cumplir el encargo, sino solamente de continuar contemplando su deslumbrante plumaje. Cuando llegó el momento del consejo, el águila se encontró sola. Atribuyendo la culpa a los convocados, acudió en su busca, y a picotazos los llevó, por las malas, al lugar señalado para la reunión. Una vez allí,” todos levantaron sus quejas. Ninguno había recibido orden ni mensaje alguno. Comenzaron las injurias, las protestas y las voces se elevaron cada vez más; tanto, que el dios Tonatiuh los oyó desde el cielo y les mandó callar. Pero los pájaros estaban tan enfurecidos, que continuaron sus gritos, culpando a la lechuza y al pájaro cu. Entonces el dios Tonatiuh extendió su mano y los condenó a perder la facultad de hablar. Desde aquel momento sus voces se convirtieron en graznidos; pero su cólera contra los culpables de esta desdicha persistió.

Todavía hoy el tecolote no puede salir de día, porque se expone a ser picoteado, y el pájaro cu, que tampoco puede salir más que durante la noche, tiene que esconderse de la lechuza, que le busca para satisfacer su venganza.

Su plumaje sigue siendo el más bello y el más brillante: prto de poco le sirve, ya qu nadie lo ve. Sólo él se lo alaba, tristemente, contemplándose como antño en la superficie de las aguas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS CRIPTAS DE KAUA

Esta leyenda es del poblado de kaua en el estado de Yucatán  Se encuentran unas criptas, muy extensas y se dice que nadie las ha podido explorar en su totalidad. Pero los antiguos de ese poblado cuentan que, que al entrar a las criptas se pueden escuchar una voz diciendo “in k’aatech” que en lengua maya significa, te quiero He aquí la leyenda. Vivía una vez en la corte de Chichen el sacerdote H'Kinxoc, padre de una doncella de maravillosa belleza. Se llamaba ésta Oyomal, que quiere decir «Timidez». Eran muchos los que la pretendían; pero ella se mostrábase amable con todos, sin dar a ninguno su preferencia. Entre sus adoradores se contaron pronto Ac y Cay, los dos príncipes hermanos. La pasión se encendió en sus pechos con tal fuerza, que se desencadenaron entre ellos la rivalidad y el odio. El sacerdote H'Kinxoc temía que estallase la guerra civil si Oyomal se inclinaba por uno de los dos jóvenes, y suplicaba a los dioses que esto no llegase a suceder. Pero Yacunah...

La leyenda del alma de los muertos O la leyenda de la mariposa monarca

La cultura popular asocia la llegada de las mariposas monarca con el regreso del espíritu de sus seres queridos  En el siglo XIX se comenzó a rendir culto a los muertos el 1 y 2 de noviembre y la celebración coincidió con la llegada de las monarca a la región de hibernación en el Estado de México y Michoacán por lo que surgió la tradición de vincularlas con las almas de los muertos.  Los mazahuas una etnia indígena de la zona norte del Estado de México tiene la creencia de que en el Día de Muertos las almas de los difuntos regresan a visitarnos en forma de mariposas monarca. Otra versión de esta leyenda señala que los muertos viajan en las alas de las mariposas y es así como llegan hasta los altares.  Los mazahuas tienen también la creencia de que el espíritu de los niños difuntos llega el 31 de octubre a la una de la tarde, se pasean durante un día por los hogares donde les ofrendan algo y se van el 1 de noviembre a la misma hora para dar paso a la visita del alma d...