Ir al contenido principal

LEYENDA DEL VENADO

Cuentan nuestros ancestros mayas, que hubo una época en el cual la piel del venado, era muy diferente a como hoy la conocemos. En ese tiempo se dice que el venado poseía una piel blanca. Es por ésta razón que el venado podía podía verse con mucha facilidad desde cualquier parte del monte. Ésto lo hacía presa fácil  para los cazadores, quienes apreciaban mucho el sabor de su carne y la resistencia de su piel. que se usabaen la fabricación de escudos para los guerreros. El venado era entonces muy perseguido y estuvo a punto de desaparecer de El Mayab. 

 Un día, un pequeño venado bebía agua, cuando escuchó voces extrañas; al voltear vió que era un grupo de cazadores que disparaban sus flechas contra él. Muy asustado, corrió tan velóz como se lo permitían sus patas, pero sus perseguidores casi lo atrapaban. Justo cuando una flecha iba a herirlo, resbaló y cayó dentro de una cueva oculta por matorrales. 

En aquella cueva vivían tres guardianes del monte, quienes escucharon al pequeño animal quejarse, ya que se había lastimado una pata al caer. Compadecidos por el sufrimiento del animal, los guardianes aliviaron sus heridas y le permitieron esconderse unos días. Aquel animalito, estaba muy agradecido y no se cansaba de lamer las manos de sus protectores, así que los guardianes le tomaron cariño. 

Unos días mas tarde el animal sanó y ya podía irse de la cueva. Se despidió de los tres genios, pero antes de que se fuera, uno de ellos le dijo: 

—¡Espera! No te vayas aún; queremos concederte un don, pídenos lo que más desees. 
El animalito lo pensó un rato y después les dijo con seriedad: 

—Lo que más deseo es que los venados estemos protegidos de los hombres, ¿ustedes pueden ayudarme? 
—Claro que sí —aseguraron los guardianes. Luego, lo acompañaron fuera de la cueva. Entonces uno de los guardianes tomó un poco de tierra y la echó sobre la piel del venado, al mismo tiempo que otro de ellos le pidió al  padre sol que sus rayos cambiaran de color al animal. Poco a poco, la piel del venado dejó de ser blanca y se llenó de manchas, hasta que tuvo el mismo tono que la tierra que cubre el suelo de El Mayab. En ese momento, el tercer guardián dijo: 

—A partir de hoy, la piel de los venados tendrá el color de nuestra tierra y con ella será confundida. Así los venados se ocultarán de los cazadores, pero si un día están en peligro, podrán entrar a lo más profundo de las cuevas, allí nadie los encontrará. 

Aquel animalito agradeció a los guardianes el favor que le hicieron y corrió a darles la noticia a sus compañeros. Desde aquel día, la piel del venado representa a El Mayab: su color es el de la tierra y las manchas que la cubren son como la entrada de las cuevas. Todavía hoy, los venados sienten gratitud hacia los guardianes pues por el don que les dieron muchos de ellos lograron escapar de los cazadores y todavía habitan la tierra de los mayas.

Platicanos que te pareció este relato
Para mas relatos como éste.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS CRIPTAS DE KAUA

Esta leyenda es del poblado de kaua en el estado de Yucatán  Se encuentran unas criptas, muy extensas y se dice que nadie las ha podido explorar en su totalidad. Pero los antiguos de ese poblado cuentan que, que al entrar a las criptas se pueden escuchar una voz diciendo “in k’aatech” que en lengua maya significa, te quiero He aquí la leyenda. Vivía una vez en la corte de Chichen el sacerdote H'Kinxoc, padre de una doncella de maravillosa belleza. Se llamaba ésta Oyomal, que quiere decir «Timidez». Eran muchos los que la pretendían; pero ella se mostrábase amable con todos, sin dar a ninguno su preferencia. Entre sus adoradores se contaron pronto Ac y Cay, los dos príncipes hermanos. La pasión se encendió en sus pechos con tal fuerza, que se desencadenaron entre ellos la rivalidad y el odio. El sacerdote H'Kinxoc temía que estallase la guerra civil si Oyomal se inclinaba por uno de los dos jóvenes, y suplicaba a los dioses que esto no llegase a suceder. Pero Yacunah...

La leyenda del alma de los muertos O la leyenda de la mariposa monarca

La cultura popular asocia la llegada de las mariposas monarca con el regreso del espíritu de sus seres queridos  En el siglo XIX se comenzó a rendir culto a los muertos el 1 y 2 de noviembre y la celebración coincidió con la llegada de las monarca a la región de hibernación en el Estado de México y Michoacán por lo que surgió la tradición de vincularlas con las almas de los muertos.  Los mazahuas una etnia indígena de la zona norte del Estado de México tiene la creencia de que en el Día de Muertos las almas de los difuntos regresan a visitarnos en forma de mariposas monarca. Otra versión de esta leyenda señala que los muertos viajan en las alas de las mariposas y es así como llegan hasta los altares.  Los mazahuas tienen también la creencia de que el espíritu de los niños difuntos llega el 31 de octubre a la una de la tarde, se pasean durante un día por los hogares donde les ofrendan algo y se van el 1 de noviembre a la misma hora para dar paso a la visita del alma d...