Ir al contenido principal

RELATO DEL PERRO EN EL ALTAR DE MUERTOS.

A continuación les compartimos un Relato sobre la importancia y significado del perro en el altar de muertos. 
“Mi madre estaba ya anciana, tenía como 70 años cuando murió. Le dimos todos los servicios y la teníamos en el ataúd cuando empezó a respirar y despertó echando espuma por nariz y boca. Le atendimos cuando pidió café y un cigarro. Luego platicó que sintió cómo se desprendió el cuerpo y fue con su misma figura rumbo a un río muy grande con aguas revueltas y terrosas. Ahí estaba el perro que había muchas veces corrido de su casa, flaco y hambriento. El perro la miró despectivamente y no se movió: ‘Perro –le dijo-, llévame al otro lado porque estoy muerta’. El perro la miró despectivamente y le dijo: ‘¿Quieres que te lleve al otro lado? ¿Acaso me diste comida, agua, dulces? ¿No me pateabas, me bañabas con agua caliente de tu ropa sucia? ¿Qué te hacía para que en vida te portaras tan mal conmigo? No te puedo llevar, fuiste mala conmigo, te quedas a vagar por ahí en tu barrio, a caminar por las chinampas, alma en pena serás'. Entonces mi madre respiró profundo y volteó para atrás, su cuerpo se enfriaba pero aún le llegaba el olor del café y de los tamales, y pensó: ‘Si huelo el café y los tamales es porque soy ánima, pero si el perro no me pasa y mi cuerpo se enfría seré un cuerpo en pena y mis familiares se disgustarán’.

"Entonces se revolcó en la tierra y vio a Jesucristo y a San Andrecito y en eso estaba cuando despertó con mucha espuma. Luego nos dijo ‘No maltraten a los perros, porque los necesitarán'. Por eso en Mizquic (sic) hay tantos perros”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS CRIPTAS DE KAUA

Esta leyenda es del poblado de kaua en el estado de Yucatán  Se encuentran unas criptas, muy extensas y se dice que nadie las ha podido explorar en su totalidad. Pero los antiguos de ese poblado cuentan que, que al entrar a las criptas se pueden escuchar una voz diciendo “in k’aatech” que en lengua maya significa, te quiero He aquí la leyenda. Vivía una vez en la corte de Chichen el sacerdote H'Kinxoc, padre de una doncella de maravillosa belleza. Se llamaba ésta Oyomal, que quiere decir «Timidez». Eran muchos los que la pretendían; pero ella se mostrábase amable con todos, sin dar a ninguno su preferencia. Entre sus adoradores se contaron pronto Ac y Cay, los dos príncipes hermanos. La pasión se encendió en sus pechos con tal fuerza, que se desencadenaron entre ellos la rivalidad y el odio. El sacerdote H'Kinxoc temía que estallase la guerra civil si Oyomal se inclinaba por uno de los dos jóvenes, y suplicaba a los dioses que esto no llegase a suceder. Pero Yacunah...

La leyenda del alma de los muertos O la leyenda de la mariposa monarca

La cultura popular asocia la llegada de las mariposas monarca con el regreso del espíritu de sus seres queridos  En el siglo XIX se comenzó a rendir culto a los muertos el 1 y 2 de noviembre y la celebración coincidió con la llegada de las monarca a la región de hibernación en el Estado de México y Michoacán por lo que surgió la tradición de vincularlas con las almas de los muertos.  Los mazahuas una etnia indígena de la zona norte del Estado de México tiene la creencia de que en el Día de Muertos las almas de los difuntos regresan a visitarnos en forma de mariposas monarca. Otra versión de esta leyenda señala que los muertos viajan en las alas de las mariposas y es así como llegan hasta los altares.  Los mazahuas tienen también la creencia de que el espíritu de los niños difuntos llega el 31 de octubre a la una de la tarde, se pasean durante un día por los hogares donde les ofrendan algo y se van el 1 de noviembre a la misma hora para dar paso a la visita del alma d...